Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como música

Ecco mormorar l'onde

Un  madrigal  es una composición típicamente renacentista, vocal a capella, polifónica, con texto poético en italiano, con forma libre y, en ocasiones, complejo lenguaje musical. Nace en la segunda mitad del siglo XVI y se hace una forma musical muy importante en su tiempo.

Hoy comamos y bebamos

 Hoy en día, cuando leemos la palabra  villancico , sólo podemos pensar en la Navidad, cantar todos juntos y comer turrón, si es que esta tradición se mantiene (la de cantar juntos, claro). Sin embargo, como hemos visto en clase, un villancico, en su origen, era un género profano. En el  Renacimiento , se establece en España un género musical polifónico, derivado de las canciones que cantaban los villanos (de ahí su nombre). Estas canciones eran de temática variada y tenían un texto poético. Sólo nos han llegado de ellas el texto y una transcripción musical, por lo que las versiones que escuchamos hoy en día son intentos de acercarse a lo que en realidad fueron, a partir de estudios musicológicos.

El coro Aleluya de El Mesías de Haendel

El coro   Aleluya   es una de las obras más conocidas de   Haendel . Pertenece a su oratorio El Mesías. Un   oratorio   es una sucesión obra formada por una sucesión de arias, coros y recitativos escrita para cantantes solistas, coro y orquesta. Es un drama musical basado en un tema religioso, pero no tiene representación escénica, por lo que un solista suele aparecer en el papel de narrador.

Tocata y fuga BWV 565 en Re menor de J. S. Bach

Imagen
En la música instrumental del  Barroco , la  suite , la  sonata  y el  concerto  son las formas instrumentales más importantes. Sin embargo, hay una gran variedad de géneros menores, algunos de los cuales vienen de una época anterior, entre las que destacan las piezas improvisadas para teclado; en concreto, órgano y clave.

El lied Margarita en la rueca

Imagen
En el   Romanticismo   se hace frecuente la composición de pequeñas piezas, dentro de diferentes géneros. Por ejemplo, es en el Romanticismo cuando se popularizan las pequeñas formas para piano, como los nocturnos, las baladas... En la música vocal, la pequeña forma más característica es el   lied .

Las trompetas de la fanfarria de Orfeo de Monteverdi

Imagen
En una entrada anterior, a la hora de analizar la fanfarria inicial de la ópera Orfeo de Monteverdi usando   su partitura , la instrumentación indicada ya debe llamarnos la atención. Aunque, de manera tradicional, la fanfarria se interpreta repitiéndola tres veces, la primera y la última utilizando instrumentos de viento-metal y la segunda instrumentos de cuerda, en la partitura sólo se recoge la instrumentación de viento-metal, indicándose el uso de un   clarino , una   quinta , un   alto e basso , un   vulgano   y un   basso . Curiosamente, es el único fragmento de toda la ópera en la que se indican claramente qué tipos de trompeta hay que utilizar.

Orfeo, de Monteverdi

 La ópera surge en torno al año 1600 por el trabajo de la Camerata Fiorentina, formada por un grupo de intelectuales, como Vincenzo Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei), el músico Jacopo Peri y el poeta Ottavio Rinuccini. En sus charlas, que eran de temas variados, trataron cómo volver a la tragedia griega. Girolamo Mei era un contemporáneo que publicaba tragedias griegas y estudios sobre la música griega. Mei creía que las tragedias griegas eran totalmente cantadas y monódicas, lo que ayudaba a transmitir mejor el texto y las emociones.

Sederunt

Imagen
El  organum  es una de las primeras formas polifónicas de la música occidental. Surge en la Edad Media, cuando a una composición gregoriana, monofónica por definición, se le añade una línea melódica más grave, llamada vox organalis, a una distancia fija (a intervalo de cuarta o quinta, casi siempre), que se mueve en paralelo con la línea melódica gregoriana, llamada vox principalis. Este es el tipo de organum más básico, llamado paralelo o purum.

Taller de Música 2013 - Viva la vida

Imagen
En el tercer trimestre del curso 2012/13, los alumnos de 1º de ESO del Taller de Música del IES Las Musas de Madrid trabajaron la canción " Viva la vida " de Coldplay. Es una canción de 2008 muy popular, que rápidamente ha tenido muchas versiones (como ésta para violín en multitrack ) o incluso era utilizada por el entrenador Guardiola para animar a los jugadores del Barcelona hasta en el autobús. Incluso el guitarrista Joe Satriani denunció a Coldplay por posible plagio de esta canción respecto a su canción "If I could fly".

Trabajos sobre el folklore (II)

Como decíamos en una entrada anterior, entre los objetivos de Música para 4º de ESO se encuentran referencias a la práctica musical de distintas regiones del mundo, considerado como "folklore musical".

Guía de uso de Wix

Wix es una herramienta para la creación y edición de sitios web para uso profesional, que permite publicar material de forma sencilla y rápida. Podemos crear una cuenta gratuita en Wix, asociada a una dirección de correo electrónico, que nos permitirá crear tantos "wix" como queramos con el límite de que, en conjunto, no podrán suponer más de 500MB de transferencia al mes. Wix ofrece un conjunto de plantillas adaptadas a distintos ámbitos profesionales para que únicamente tengamos que editarlas y podamos presentar el contenido que queramos rápidamente. Sin embargo, podemos crear una publicación desde cero.

Trabajos sobre el folklore (I)

En los objetivos de Música para la Educación Secundaria aparecen referencias al estudio y reconocimiento de distintas prácticas musicales,  como ejemplo del patrimonio cultural y enriquecimiento intercultural. Por este motivo, los alumnos de 4º de ESO han realizado unos trabajos sobre distintas manifestaciones del folklore en diferentes regiones del mundo y de nuestro país.

Gregoriano comercial

Según he leído en varias fuentes, citadas al final de la entrada, los monjes de la Abadía cisterciense de la Sagrada Cruz (Heiligenkreuz), en Austria, están de enhorabuena.

Covers y canciones que suenan parecidas

En la llamada música popular, un cover es la reinterpretación de una canción por otro grupo. Se han producido, a lo largo de la Historia de la Música, numerosos covers. Ya en el Renacimiento era muy habitual que las canciones que se hacían famosas sufrieran adaptaciones. Como leímos en Nos vemos en el blog , la canción Mille Regretz tuvo multitud de covers: desde transcripciones a vihuela (en el vídeo aparece interpretada en un laúd) hasta guiños en obras religiosas como la Misa Mille Regretz de Cristóbal de Morales . Sin embargo, aquí vamos a tratar la evolución de los covers realizados en el siglo pasado.

Del estéreo a la holofonía

Imagen
Durante la evolución de las técnicas de grabación y reproducción del sonido han aparecido distintas tecnologías, no sólo a la hora de recoger en un soporte el sonido grabado sino también diferentes en cuanto a cómo es reproducido. Hoy en día, la forma más habitual de reproducir sonido es con una configuración estéreo: la radio FM, los ficheros mp3, los CDs, los canales de televisión... utilizan esta tecnología.

Cómo poner música a una presentación en PowerPoint

Imagen
Es muy frecuente enviarse por correo electrónico presentaciones hechas en PowerPoint con chistes, imágenes, chascarrillos... El problema viene cuando queremos hacer una nosotros y enviarla. Es un problema típico en estas fiestas, puesto que se ha puesto de moda enviar una presentación personal hecha con PowerPoint. Hacemos la presentación, configuramos las animaciones, ponemos nuestras mejores fotos y... por último, la música. Y llega Powerpoint y no nos adjunta el fichero de audio al de la presentación, lo que hace que tengamos que enviar los dos ficheros juntos. ¿Cómo solucionar esto? Muy fácil, aunque algo laborioso.

El oído humano

Imagen
He encontrado en uno de mis blogs favoritos, Nos vemos en el blog , una entrada en la que se habla de una página web en la que el diario El Mundo proporciona información sobre el oído, su anatomía y el proceso de la audición.

La textura musical

A la hora de hablar de textura musical, es necesario aclarar algunos conceptos previos: Una línea melódica es una sucesión de sonidos. Es una definición demasiado general, lo sé. Hay quien añade "con un criterio estético", pero hay obras del siglo XX en las que precisamente la falta de criterio estético (y no me refiero a la valoración que un oyente pueda hacer, sino a las decisiones del compositor) es característica. Una voz es una línea melódica interpretada por un instrumento. Según la aparición e interacción entre distintas voces en una obra musical podemos distinguir su textura. Es curioso ver cómo la Wikipedia define textura como l a propiedad que tienen las superficies externas de los objetos, así como las sensaciones que causan, que son captadas por el sentido del tacto. Y es fácil llevar esta definición al campo musical, manteniendo que las distintas texturas producen distintas sensaciones y, por supuesto, que son captadas mediante la audición.

La notación musical

He encontrado en esta entrada unos fragmentos de un documental de Odisea sobre el origen y evolución de la notación que quizás os sean interesantes. Tratan precisamente el origen de la notación, tal y como hemos estado hablando esta semana en clase. Aquí os dejo los enlaces a cada parte del documental: Historia de la notación (parte I) Historia de la notación (parte II) Historia de la notación (parte III) Historia de la notación (parte IV) Historia de la notación (y parte V) Como siempre, si alguien conoce algún material audiovisual mejor, página interesante o desea hacer cualquier aportación, tiene los comentarios abiertos.

Las voces

Aquí os dejo enlaces a vídeos con grabaciones de cantantes famosos que sirven de ejemplo de la clasificación de voces que hemos visto: Maria Callas, soprano, interpretando "Casta diva" de la ópera Norma de Bellini. Marilyn Horne, mezzosoprano, interpretando "Carmen" de Bizet. Jennifer Larmore, contralto, interpretando "Cruda sorte!", aria de la ópera Italiana en Argel de Rossini. Luciano Pavarotti, tenor, interpretando "Nessun dorma", aria de la ópera Turandot de Puccini. Ruggero Raimondi, bajo, interpretando "La calunnia", aria de la ópera El Barbero de Sevilla de Rossini. Y, para aquellos que llegaron a dudarlo en clase, aquí tenéis un vídeo de David Daniels, un contratenor, interpretando el aria "Venti turbini" de la ópera Rinaldo de Haendel . Una vez más , si alguien conoce algún vídeo mejor o encuentra que algún enlace está roto, por favor, que lo haga llegar mediante un comentario.